Twanguero: “Mi estilo es alta guitarra callejera”

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Twanguero: “Mi estilo es alta guitarra callejera”
«Twanguero» (Diego García) es un guitarrista y compositor valenciano, residente en Los Ángeles, muy activo en la escena hispanoamericana. Por el trabajo de coproducción del disco «Romance de la Luna Tucumana» obtuvo junto a Diego El Cigala el Latin Grammy a Mejor Álbum de Tango.
Diego, ¿cómo van estos días, estáis de ensayo, de promoción?
Pues ahora mismo estoy en Madrid metido en la vorágine de estar 10 horas en mi movida, cosa que no está mal, pero uno al final acaba un poco hasta el gorro de uno mismo (ríe), pero bien. Estamos a punto de hacer estas 4 fechas (de conciertos) en España, para presentar la música que todavía no la hemos sacado, porque es del disco que va a salir en junio. Este viernes va a salir el single “La cumbia sin nombre”. Vamos a ir sacando single por single. Tengo un repertorio nuevo que he estado trabajando todo el año con la banda de Los Ángeles, que es una fusión de chicanos (mexicanos/americanos) que añade esta salsa en la música, la diversidad que yo busco, pues en L.A. la consigo.
La última vez que viniste por la Península, al cabo de poco de sacar «Carreteras Secundarias Vol.II» (Casa Twang Records, 2022), estabas como solista interpretando los temas del álbum y algunas piezas más. Sin querer hacer spoilers, pero sí un pequeño adelanto, ¿qué nos puedes decir de los bolos que haces próximamente por el país?
Sí, Carreteras secundarias volumen II fueron 2 años de gira, yo solo con una guitarra española, me lancé ahí básicamente por las circunstancias y ahora me apetecía volver con la banda y experimentar lo que es el colectivo musical. Entonces esta gira voy a ir presentando las canciones nuevas del disco que se llama “Panamérica”, un disco del cual me siento muy orgulloso porque representa lo que yo he vivido de estos 2 últimos años: estuve viviendo en un barco en El Pacífico, se llamaba «Panamérica» cuando yo lo compré y dije “guau” esto es una coincidencia, porque yo ya tenía la idea del nombre del disco. Así que en estas 4 fechas haremos unos buenos conciertos de rock. Mis dos músicos son de Barcelona. David en el bajo y Juli en la batería, han estado saltando de Madrid a Barcelona, se mueven, yo diría en el underground pero de lujo.
Sí, porque no están reñidos estos conceptos puede ser underground y de calidad.
Exacto. Es como yo ahora que digo: “yo toco alta guitarra callejera” (se ríe). Este sería mi estilo. David y Juli son del underground royalty. Gente que lleva mucho tiempo tocando. (Para esta gira) yo había hecho el disco en LA, ellos no habían escuchado nada. Llegué el lunes y lo montamos. En 3-4 días ya lo hemos tenido y hemos tocado en la radio, incluso. Son cosas que te ponen un poco de “estrés sano”.
De adrenalina
Sí, así que me apetece mucho después de haber estado tocando solo con la guitarra española.
¿Este primer single “La cúmbia sin nombre” es un preludio de lo que vendrá a partir de ahora, es decir, irás más por el folklore colombiano, con aires más festivos y alegres para dejar de lado la reflexión de la jungla (de donde veníamos con «Carreteras Secundarias vol. II», 2022)?
Sí, es la cumbia de L.A. lo que estoy haciendo, pero viene de la raíz colombiana. Este nuevo disco ya lo tengo grabado. Es un reflejo de «Panamérica» y de muchas tradiciones, entre ellas, la colombiana. L.A. es donde termina Latinoamérica, es una ciudad que te ofrece un montón. En el disco ya no hay esa intimidad de la guitarra acústica. Es un disco de equipo, de incitación al baile, hay bolero, ranchera, hay también la cumbia, la chicha… Es muy eléctrico, porque es un disco hecho en California, y allí es donde nació la guitarra eléctrica, en 1951, se hizo la primera. Es el toque californiano del disco.
El último álbum, «Carreteras Secundarias vol. II» al que ahora vamos a entrar, comentabas que es más bien introspectivo y de trance, como unas conversaciones con uno mismo. ¿»Panamérica» lo has hecho así para hacer el contraste?
Sí, pero no ya un contraste para la gente, sino un contraste pensando en mí. Con el anterior disco estuve tocando solo, ahora me apetece hacer 2 años de gira con mis colegas, tocar, interactuar. Tocar solo, me solucionó ese momento. Pero a mí me apetecía compensar eso y volver a tocar con músicos. La interacción del escenario con los músicos, sobre todo con la banda de España con la que llevamos 10 años tocando, nos conocemos mucho, me apetecía mucho.
Pasamos brevemente por «Carreteras Secundarias vol. II» (2022).
Carreteras Secundarias vol. I fue un disco con el que menos dinero me gasté y ha sido con el más toqué y con el que más discos he vendido, fue una buena experiencia. Me fui a la jungla a hacer un homenaje al bosque. Lo hice para mí, no me imaginaba que pudiera ser un proyecto. Se lo conté a la discográfica y me dijeron “dale para adelante” ¡Hasta me dieron dinero para hacerlo! Fue una experiencia buena porque era difícil tocar con una banda (durante la pandemia). Yo no soy Alejandro Sanz, él puede parar 3-5 años, pero yo no y me dije, “pues hago un disco solo”. Y retomé la guitarra española. Fue como mirarse al espejo y pensar ¿Qué fue lo que me llevó a enamorarme de la guitarra?
Hablando de la sonoridad del disco, lo has grabado en la jungla costarriqueña y te gustó como sonaba tu guitarra con la humedad del lugar. ¿Cómo crees que este hecho juega a favor en tu ya formado y sólido sonido?
A ver… Yo base científica no tengo. Lo que tengo es intuición y también experimento. Yo antes de la jungla me fui un par de semanas al desierto. Y aquello era más seco que la mojama. Y muy ventoso, el viento se metía por todos los micros. Y vi que eso no era. Entonces, cuando llegué a la selva con esa humedad, vi que la guitarra se llenó de vida, ¡el agua es vida! A no ser que se te caiga la guitarra en el mar, claro… (se ríe).
Allí es muerte
Claro, pero la humedad es vida. La humedad normal. Lo que es malo para los instrumentos es la sequedad. Los primeros días de llegar a la jungla se desafinaba mucho, estuve una semana hasta que… yo me volvía loco, era una guitarra Ramírez.
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Twanguero: “Mi estilo es alta guitarra callejera”Pensabas que era cosa de la guitarra
Claro, pensaba, estos (Guitarras Ramírez) ¿qué me han hecho? Les llamé, ¿“por qué se me desafina?”, pero ¿dónde estás? Me dijeron. “En la jungla”. Después de un tiempo yo vi que sonaba genial. Allí no hay viento, con tanto árbol, la jungla era como un estudio gigante. Tiene muchos sonidos naturales que estaban muy bien. Allí aprendí que el entorno húmedo me gusta más que el seco.
En general, en todo el álbum se puede percibir algo similar a un sonido de grillos que lo ambientan, lo que podría ser una noche de verano. ¿A qué se debe este paisaje sonoro?
Hubo producción allí, ese sonido estuvo grabado otro día por la noche (hace el sonido de grillos muy intenso), ecualizamos esos sonidos, pero era de la misma sesión. Lo grabé de noche con unos micros. Quise crear fantasía a partir de la realidad y quise poner esos sonidos para representar la realidad que viví, porque compuse los temas con esos sonidos de fondo. A lo mejor en algún momento puedo hacer una versión clean de ese álbum en el estudio, pero en ese momento lo quería así sucio.
¿Si hay un volumen III de carreteras, te has planteado seguir investigando las músicas del continente americano o bien irías a otro continente?
Tan a largo plazo no he planeado, la verdad. Cuando hice volumen I fue porque tenía un montón de cosas hechas que las quería meter allí y ya pensando en el volumen II. Si quisiera hacerlo por estrategia de hacer una gira solo, sacaría un volumen III y sería de la música de España. De aquí. Porque es como el triángulo de la guitarra que nace en España, salta a Chicago, Cuba, Caribe y baja al sur. Sí, yo creo que sería España. De la guitarra española de vuelta. Ya me has dado una idea (se ríe).
Para las personas que nos leen, ¿cuál sería un buen lugar o cómo habría que escuchar tu último álbum («Carreteras Secundarias vol. II», 2022) y «Panamérica»?
A nivel de formato, en vinilo, que suenan muy bien. Las grabaciones que yo hago pegan más para escucharlas en vinilo, su volumen de salida un poco más bajo. A nivel de lugar y momento del día, «Carreteras Secundarias vol. II» (2022) es más mañanero. Cuando estás solo en casa y te lo pones de fondo y estás haciendo una sola cosa. Solo una cosa, eh. Y luego la parte eléctrica («Panamérica») la veo más colectiva, puede ser incluso música de fondo, más alegre. También podría ser música para escuchar más gente. También es más nocturna, con el sunset para adelante.
Ahora le hablo al Diego “investigador y trotamundos” porque tienes una faceta de “músico investigador” que comentábamos ahora. Parece que te mueves desde la curiosidad. ¿Cuándo aprendiste este gusto por la música a través de la conexión con las diferentes culturas? ¿Qué crees que te queda por buscar o descubrir en este sentido?
Por buscar y descubrir queda todo el infinito entero. Y me di cuenta desde el principio, yo quería ver y tocar con músicos buenos, aprender de ellos. Y para eso hay que viajar. La parte de investigar y moverme, la aprendí desde joven. Con 20 años me fui de València a Madrid. Y enseguida que empecé a hacer giras y a viajar. Siempre he estado interesado en la investigación en persona.
Es importante para tí buscar diferentes influencias musicales para enriquecerte.
Yo también he seguido el rastro del instrumento más popular del siglo XX, de la guitarra. Entonces me he movido porque la guitarra ha viajado tanto… la guitarra nació en Almería. Y viajó a América y en Nova York se convirtió en jazz, en Memphis se convirtió en blues, en Cuba la guaracha…
Para terminar Diego, ¿alguna recomendación de algún artista o álbum que hayas escuchado recientemente o que te haya inspirado?
El mejor concierto que vi el año pasado: Bombino, lo vi en directo en LA. Me pareció un Jimmy Hendrix africano. Y dije, “guao” yo quiero tocar así. También me está tirando mucho Tinariwen y La Lom también, son un rollo cumbia de L.A. que me gusta mucho.
¡Muchas gracias, Diego! Nos vemos el próximo miércoles 24 en el Aclam Club, Barcelona. + info

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Twanguero: “Mi estilo es alta guitarra callejera”