Pedro Rincón Carrasco
“Desplante y Solera” Solera Flamenca Records, 2023
Pedro Rincón es un joven músico que con 24 años ya se ha graduado en guitarra flamenca en el Conservatori del Liceu.
Creo que vienes de una familia flamenca, tu abuelo fue el fundador de la Peña Curro de Utrera y tu padre tu primer profesor ¿qué opinan de esta graduación en tu casa?
Para ellos es algo nuevo, pero ya saben que desde pequeño tenía claro que a la hora de ganarme la vida como músico era necesaria esa formación académica. Y me sirve para mejorar mis composiciones.
Además has sido el primer becado en la fundación Ferrer Salat en la modalidad de guitarra flamenca. ¿Cómo se consigue esa beca?
Estudiando mucho, fue al segundo intento. Hay una beca para toda la formación, que solicité antes de entrar y no la conseguí. Ya estando en el Conservatorio lo volví a solicitar y ahora sí.
Desplante y Solera, es un título escogido por ti, o la discográfica impone apellido, lo digo por el de Jerónimo Maya de Pureza y Solera.
No lo impone, fue un tributo para ellos, que fueron los únicos que me dieron la oportunidad de grabar el disco.
Si te parece damos un repaso al disco y después hablamos de la presentación el día 20 en el Auditorio de Cornella.
¿Nos presentas a los músicos que te acompañan en la grabación?
Algunas piezas toco solo, pero en otras tengo la suerte de contar con grandes músicos, en la percusión David Domínguez, como palmeros Diego del Chicuelo (hijo del famoso guitarrista) y Lúa. Y en el último tema me acompaña Pedro Javier González.
¿Pedro Javier González creo que además fue tu profesor no?
Fue mi profesor en tercero y cuarto y a través de él conocí a la discográfica Solera.
Empiezas con unos tangos, que titulas Desplante. Creía que era un término usado para el baile ¿en guitarra como lo definirías?
Para mí, desplante es una presentación, es la pieza que presenta el disco, fue la primera que salió, primero en formato video (hace unos meses) y después ya salió todo el disco.
La luna de las flores. Una taranta con un brillo maravilloso. Suena estupenda ¿Podrías componer estas preciosidades sin haber pasado por el Conservatorio?
Esas piezas las empecé a componer hace muchos años, tenía esos pequeños motivos e ideas para hacerlas. Pero al entrar en el Conservatorio es cuándo puedo escribirlas y darles la estructura definitiva.
¿Te sientes concertista o también te interesa tocar para el cante o el baile?
Me siento más concertista desde siempre, sé que deberé tocar para el baile y el cante y tengo ganas de probar todos los formatos, pero el objetivo final es ser concertista.
Sempiterno, una rumba en que la presencia de Domínguez se hace imprescindible ¿Alguna vez has tocado en alguna formación de rumba para festejos populares? ¿O no te van esos eventos?
Yo he tocado en muchos sitios, y otras música más festeras como canciones de Estopa, o no hace mucho en un evento en Madrid con un repertorio totalmente clásico. Un músico tiene que ser polivalente.
A mi Manuela. Empiezas unas alegrías muy calmadas, huyendo del típico inicio. Últimamente lo he observado en algunos conciertos ¿es una manera de sorprender al público?
Me estuve fijando en piezas concertísticas de alegrías como por ejemplo de Gerardo Núñez en Queda la sal (que tiene una entrada muy parecida) Enamorarse de Riqueni. Luego intenté seguir los patrones de las alegrías (ese trozo en menor) pero mi idea era respetar los patrones y de hecho esta pieza fue mi trabajo para final de grado.
Alma gemela, unas bulerías que piden acompañamiento de palmas. Es difícil no recordar a Moraito cuándo escuchas unas bulerías.
Si, la verdad es que las bulerías te recuerdan al gran Moraito.
Hablando de guitarristas. En el pasado Ciutat Flamenco tuvimos la suerte de escuchar en una misma sesión a Juan Ramón Caro, José Luis Montón y Pedro Sierra. Tres estilos muy diferentes, ¿te identificas con alguno?
Sobre todo con Pedro Sierra siento cierta conexión por ser de aquí. (Yo vivo en Viladecans pero mucha parte de mi vida la he pasado en Cornella, que es el pueblo de Sierra) y aun que ha hecho mucho acompañamiento siempre ha apostado por la elaboración de la guitarra para concierto.
Y de los que ya no están con nosotros. Paco De Lucía, Manolo Sanlucar, Sabicas, Montoya.
Son las fuentes dónde bebemos todos. Yo no lo he vivido, pero siempre me contaban, que cuando sacaba un disco Paco las dos primeras semanas los guitarristas estudiaban ese disco a todas horas para aprenderlo. Ahora ya es más fácil conseguir las partituras, pero me hubiese gustado vivir esa experiencia. Y siguen siendo los referentes actuales.
Bueno volvamos al disco. Callejón del niño perdido. Que preciosidad, ¿ese niño perdido eres tú?
No, es un callejón de Utrera, que es mí pueblo allí en Sevilla. Y es una pieza dedicada a mí abuelo. Era dónde se llevaba los niños cuándo se perdían. Me recuerda a mi niñez en Utrera.
Me cuesta imaginar las horas de ensayo hasta que salga con fluidez un tema así.
No son medibles.
La dama de noche. En el cante creo que me impresiona más la malagueña, pero en la guitarra sola, la granaina tiene una carga barroca que me alucina. Es como si necesitara menos del cante.
La granaina creo que se ha desarrollado más en cuanto a la guitarra que la malagueña. Cuándo se empezó a hacer guitarra de concierto por ejemplo con Sabicas, en la malagueña lo que hacían era imitar un poco los quejidos y los melismas del cante para la guitarra, pero la granaina se ha desarrollado mucho más. Si te fijas la mayoría de guitarristas concertistas tienen granainas, pero es difícil que toquen malagueñas.
Plaza del Altozano. Nos vamos a Huelva y sus fandangos. Con ese compás ternario se hermanan con las sevillanas, aunque estas a veces parece que tengan menos prestigio.
Es que la sevillana sin letra es más folclore popular que flamenco. Es una pieza bastante melodiosa, a la gente le gusta sobre todo el final.
Me decías que tu familia es de Utrera ¿Te sientes más identificado con los estilos propios de esa tierra que de otros lugares de Andalucía?
Si en cuanto a lo que me han contado, pero he vivido en Barcelona toda la vida, y los que me han enseñado a tocar son músicos de aquí. No he recibido influencia de allí.
Sigues con unos tanguillos, Luz del Faro, hay como una pregunta respuesta, ¿solo hay una guitarra?
Es una pieza que sabía que arriesgaba, porque hoy en día no suele hacerse. Me intenté fijar en guitarristas actuales que hagan tanguillos (por ejemplo Chicuelo los tiene) pero quise acercarme a como se hacían antiguamente.
En el último tema, A mi padre, sí que te acompaña la guitarra de Pedro Javier González.
Un juego muy bonito de guitarras y percusión, el bolero no suele aparecer en los conciertos, son más habituales las guajiras ¿Por qué escogiste este palo, para homenajear a tu padre?
Aquí no hay influencia del Conservatorio, esa pieza la cree hace muchos años, tengo papeles de cuándo empecé a escribirla con 11 o 12 años y ahora digo ¿Qué es esto? La elaboré un poquito, la parte final es actual y también el solo.
Bueno vamos con el día 20.
¿Nervioso?
Si y no, ya que estoy tocando mucho ahora mismo y por esa parte estoy tranquilo. Lo que sí que quiero es que salga todo bien, que la gente que vaya a verlo lo disfrute.
Cuentas con David Domínguez, pero quién más te acompaña.
Quería contar con todos los del disco, pero hay cambios, Lúa no puede venir como palmero, pero vendrá Jacobo Sánchez acompañando a Diego del Chicuelo, Raúl Navas al bajo, que iba a la misma escuela que yo empecé en Cornella. Entonces el también tocaba la guitarra, cuándo busqué bajistas, tenías claro que tenían que ser bajistas que conociesen bien el mundo del flamenco (aquí hay que hacer una criba importante) y sabía que Raúl era ideal. La violinista es Núria Martin Gámez, la conocí hace poco y pensé que en los momentos más melódicos de mi música, me iba a ir muy bien ese violín. El segundo guitarrista es Javier Moreno, también alumno del Conservatorio del Liceo. Y lo he visto tocar muchas veces en directo, es super. Y Lorena Oliva, porque sé que a la gente le gusta siempre un poco de baile, en las alegrías quedará muy bien.
¿Qué te parece los trabajos de fusión de jazz con flamenco, por ejemplo Chicuelo con Marco Mezquida?
Me interesan pero me hace falta más conocimiento, todavía no estoy preparado. Me hace falta estudiar en ese ámbito, pero tengo que ponerme.
Buen pues por mi parte ya está. Nos vemos el 20 de Enero en el Auditori de Cornella a las 19’30. No lo olvidéis. + info