NUEVO RAMO DE VIEJOS CANTARES Y OTRAS COPLAS DE VARIA INTENCIÓN
NUEVO RAMO DE VIEJOS CANTARES Y OTRAS COPLAS DE VARIA INTENCIÓN (+ CD PALABRA Y CANTO)
RAMÓN GARCÍA MATEOS
SILVA EDITORIAL 2018
El viernes 1 de junio se presentó en la Universitat de Barcelona el volumen Nuevo Ramo de Viejos Cantares y otras coplas de varia intención, que según palabras de su propio autor, el poeta y profesor Ramón García Mateos (Salamanca, 1960) “no es sólo un homenaje a la cultura popular, sino que es fruto definitivo de una vieja pasión por la literatura tradicional, desde los cancioneros tardomedievales hasta la oralidad moderna, que he ido desgranando a través de diferentes libros, como Lo traigo andado, que publiqué en el año 2000, y De los álamos el viento, del año 2013. Se podría decir que Nuevo Ramo de Viejos Cantares cierra un ciclo con el que he tratado de devolver a los poemas lo que fue su condición primera: palabras en el aire. Sé que es un libro que no está dentro de las modas, pero, parafraseando a alguien, las modas pasan y el soneto pervive”.
García Mateos confesó que la fascinación por la poesía popular, en sus diferentes manifestaciones, le ha acompañado desde siempre. Ha escrito sobre ella numerosos artículos y más de un libro, como Del 98 a García Lorca. Ensayo sobre tradición y literatura (1998) o la edición crítica de la Poesía Completa de José Agustín Goytisolo (2009), de la que es responsable junto a la escritora mallorquina Carme Riera.
En el que nos ocupa, el autor realiza un nuevo acercamiento a la cultura popular y textual (o también llamadas baja y alta cultura, respectivamente) sin jerarquizar y compone un romancero lleno de referencias, resultando una amalgama entre tradición y originalidad (su aportación como autor) de una forma totalmente natural y orgánica.
El poeta salmantino, aunque residente en Cambrills (Tarragona), ha dividido su poemario en cuatro secciones: Nuevo Ramo de Viejos Cantares, Donaires y Ringorrangos, Canciones del Camino y, por último, Coplas Urgentes: “El libro está lleno de juegos de intertextualidad, lleno de guiños y referencias, confrontando lo tradicional con lo propio. La primera sección es la parte más tradicional, la segunda es más machadiana y flamenca, la tercera es resultado de un viaje y, por último, en la cuarta sección su nutriente es la canción de los cantautores inspirada por Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio y Ovidi Montllor. Es la más desaforada del libro”. Y es que García Mateos entiende el espacio literario/poético como algo subversivo: “Celaya decía “la poesía es un arma cargada de futuro”. Y tenía toda la razón. Algo pasa actualmente con el arte que nos molesta”.
Lo novedoso y apasionante de Nuevo Ramo de Viejos Cantares y otras coplas de varia intención es que, para llegar al fondo de la cuestión y cumplir con el propósito de volver a los poemas su condición primigenia de palabras en el aire, Ramón García Mateos incluye el CD Palabra y Canto en el que dieciocho poemas del volumen son musicalizados por cantores populares de la talla de Pepe Jiménez y Eduardo Sánchez, Adolfo Osta, Vicente Llorente, Manuel del Ojo, María Eugenia Santos, Celia Carnero o Joaquín Díaz, entre otros.
Cuándo se le pregunta el porqué de tan acertado complemento a sus textos, García Mateos responde: “Quería que estos poemas fueran de ida vuelta. Nacieron palabras, se volvieron letra impresa, y yo quiero que las palabras vuelvan al aire. Además, me siento muy cerca de la música popular por mi experiencia personal de mi infancia en Salamanca, en la que se cantaba en cualquier ocasión y existían coplas para todo, desde un casamiento a una muerte, pasando por la matanza o rondar a una muchacha… Se cantaba y se contaban cuentos siempre. Eso es literatura y folclore en estado puro. Auténtica tradición oral. Cuando escuchas estos romance es asombroso cómo consiguen sintetizar el relato y concentrar tanto en tan poco”.
El autor se manifiesta como un enamorado de la cultura popular más auténtica: “Poetas como Alberti beben de los cancioneros medievales. Y Agustín García Calvo, Blas de Otero y Goytisolo recogían la tradición oral que oían de viva voz. En mi caso me acerco más a este segundo camino, me alimento de la tradición oral moderna, e incluso he hecho trabajo de campo”.
Además, en Palabra y Canto podemos escuchar a artistas reconocidos como Joaquín Díaz o Adolfo Osta junto a otros que, según palabras de García Mateos, “cantan por esencia, no por profesión”. Como decía Camarón: “Yo canto bien porque canto con la voz de todos mis muertos”. Ese es el caso de algunas de las voces que podemos escuchar en el CD que acompaña al libro.
Como conclusión, Ramón García Mateos reiteró que en Nuevo Ramo de Viejos Cantares hay una apropiación indecente de las palabras de otros, aunque recordó que lo que es de todos no tiene dueño, forma parte del patrimonio común: “Como dice Joaquín Díaz, la tradición es como un río. Hay que mirar hacia adelante porque la tradición va a continuar”.
Y, según García Mateos, “tradición es cuando tus versos en voz de otros no parecen tuyos. No dejo de asombrarme cuando lo compruebo”.