Lucía Martínez & the Fearless
Lucia Martínez & the Fearless, Nuba Records, 2020
Lucía Martínez es una compositora y baterista que se mueve con soltura por diferentes ciudades europeas, Berlín, Sevilla, Vigo, Oporto, Valencia, estudiando y relacionándose con músicos de diferentes nacionalidades y componiendo músicas inquietas ¿Cómo influye en tu manera de componer estos continuos viajes?
Viajar es llevar una maleta y en ella voy metiendo las experiencias, esta maleta llena de detalles influye en la manera de componer o para quién compones. No es lo mismo componer para estos colegas alemanes, que para el cuarteto portugués.
– Nuevo disco, nuevos músicos, ¿Fearless seria los audaces?
A mí me gusta los intrépidos o los sin miedo. Todos son de la escena del jazz berlinés. Ronny Graupe es el guitarrista, también es docente en Suiza y es uno de los guitarras top del jazz moderno. Benjamin Weidekamp es saxofonista aunque en este proyecto toca el clarinete, tiene muchos proyectos de libre improvisación y compone para gran ensemble. Morris Kllphius toca la trompa (corneta) es holandés pero lleva un par de años en Berlín, gran compositor y gran intérprete de trompa, lo conocí en un curso de verano como profe y hemos trabajado en dúos. DJ IIL VIBE: Vincent von Schlipenbach, es un músico muy interesante por la manera en que utiliza los vinilos y el tocadiscos como instrumento. Es hijo de Alexander von Schlipenbach tú le conociste en Vigo con su proyecto sobre Monk y de ahí le viene a Vincent su facilidad para explorar otras músicas. Y Marcel Kröniker en el contrabajo otro de los jóvenes valores de la escena berlinesa.
– En la hoja de promoción citan tus títulos académicos, tu vinculación con otras artes como el cine, pero no hacen referencia a tu participación en aquel festival en que nos conocimos Imaxinasons. ¿Cuándo este país tendrá una ciudad y un público preparado para estos tipos de festivales?
El público ya existe, lo que no hay es políticos con voluntad, es muy fácil caer en que no le gusta a nadie, pero cuándo el público accede a cosas potentes siempre sale “afectado”
– Bueno si te parece vamos con el disco y si van surgiendo más temas ya los iremos comentando. Yo voy soltando lo que me sugiere y tú explicas las composiciones. Al abrir el CD me encuentro una frase de Bruce lee Be water my friend, no le hago mucho caso pero después de varias escuchas recuerdo que también en el maravilloso De Viento y de sal, Nuba records 2014 que todavía me emociona, el agua ya era importante.
Todavía nadie había unido esa relación del agua no solo en De viento y de sal sino también con el Azulcielo y con Desalambrado también, todos tienen que ver con el mar, esa frase de Bruce Lee es una declaración de intenciones de su filosofía, más allá del personaje fílmico que me parece fascinante Lee tiene este mensaje del fluir de la vida, de ir siempre hacia delante, muchos escritores han tenido este mensaje, el mismo Castelao en Galicia Sempre adiante.
Como medio el agua para mi es fascinante, yo nací y crecí en Vigo y por eso es importante lo que significa y trae el mar, los colores, la historia de la ciudad, las idas (la gente que se va la emigración) los regresos. En fin que me gusta mucho el mar, hay gente que es del mar y otros en la montaña. Yo en la montaña, regulín.
– Oumuamua en las primeras escuchas me quede con la electrónica como desafío pero cada vez me engancha más esa conducción rítmica que acaba arrastrando a todo el grupo, hermanando la Europa más moderna con la África más tribal.
Entendí la electrónica y los tocadiscos en este trabajo (el tema empieza con sonidos de disco) como un instrumento más, no como electrónica de adorno. Trabaje mucho con el sonido, que sonido quería, que altura de sonido, que textura, las voces grabadas. Mucha de esa electrónica por eso es medida e incluso melódica. Oumuamua significa explorador, es un objeto que esta por el universo (se descubrió en el 2017) está por ahí pululando y nadie sabe muy bien que es. En hawaiano significa explorador.
En medio de todo la guitarra de Graupe.
Cuándo entra el solo de guitarra parece romper el bloque. Consiguiendo mucha tensión.
– Water can flow ori t can crash. El agua puede fluir o puede chocar. Los vientos apuestan por la música tradicional, me encanta que a pesar de tu libertad como compositoras sigas buscando esos estribillos dónde refugiarse el oyente. Aunque estén rodeados de trampas modernas.
En general es un hilo conductor de toda mi música, aunque cada vez hay más locura o indeterminación en algunas cosas, me gusta equilibrar la balanza entre lo melódico, lo ruidista, lo efectista pero regresando siempre a la fuerza de la melodía, porque creo que en ese contraste está el equilibrio de mi música. Soy un poco todo eso.
– O unico que queda é o amor. Es una maravilla, el contrabajo increíble, a veces pienso que es el instrumento que mejor une las culturas musicales.
Hasta los contrabajistas suelen ser gente solidaria, son los que se llevan bien con todo el mundo, no crean conflictos. El contrabajo en este caso tiene una función clave de aguantar toda la armonía, todo el peso.
– Un rayo de luz conmovedor ¿En la introducción todos los sonidos son tuyos?
Todos los sonidos son a tiempo real, Morris está grabando todos los sonidos de la sala y al mismo tiempo está trabajando con ellos. No son todos míos pero parten de mí, y entre todos construimos.
– ¿Después nos vamos hacia oriente? ¿O estamos en Sevilla en Semana Santa?
Es curioso porque es anterior a mi estancia en Sevilla, pero cuándo los colegas oyen el tema también me comentan lo mismo.
– Lo quisimos todo. Si en De viento y de sal mi preferida era Auxiliar de marimbero, en este de momento es este temazo. Tiene un sonido increíble y es una balada preciosa.
Está dedicada a Marlene Dietrich , tanto esta como la siguiente, en el lecho de muerte le dijo a un amigo suyo. Lo quisimos todo y lo tuvimos. Me pareció demasiado fuerte lo de lo tuvimos pero la primera parte se la respeté.
– Ich habe noch einen Koffer in Berlin (todavía tengo una maleta en Berlín) aquí te encuentro más cerca de tus formaciones con Baldo Martínez y Juan Saiz o con el mismo Agustí Fernández.
Son diferentes, pero como le pasaba a Dietrich que tanto podía hacer cabaret como de dama romántica. Y sí que hay una parte de la música que le gusta sobre todo a Baldo que coincide.
– E o resto é silencio. En este tema entiendo perfectamente tu interés por la composición musical para el cine u otras artes.
Como parte de esta melodía es efectista y sirve para una imagen. Cuándo lo toque con ellos, les di la imagen de que al final de todo (después de la destrucción) lo que queda es el silencio.
– Por qué brillan las estrellas. Empiezan las preguntas, está claro que a los tres años tu hija debe estar todo el día con los por qué.
Es verdad pero los porqués están en relación con el último tema, The end of the world es una canción de porqués y los versos me dieron esos títulos. Me gusta que los títulos tengan un cierto hilo conductor que también argumenten mi discurso.
– la entrada de este tema me sorprende cada vez como te acercas con sutileza a la música de verbena, bolero quizás.
Incluso a la música judía, hay una sección que lo que tú dices verbena es una marcha judía, últimamente he tocado con músicos judíos y me interesa mucho su folklore. El folklore de cualquier lado me mueve el alma, porque son tradiciones compartidas, por eso a ti te suena a verbena y a mí a música judía. Me gusta usar el humor y sacar esta música de contexto.
– El otro mar. Por qué dos vientos y los dos tan alejados de los vientos tradicionales, saxo y trompeta.
Yo no elijo los instrumentos sino a los músicos. Benjamin es saxofonista alto y me decía es curioso porque me elegiste a mi como persona pero con este instrumento, tanto el clarinete como la corneta son instrumentos más sinfónicos, un poco alejados del jazz pero son dos grandes improvisadores y la trompa como instrumento improvisador me parece una pasada.
– Por qué el mar se apresura a la orilla. Vuelve esa prisa del mar de invierno. Parece que nos va a coger sin remedio. Música tradicional cercana a aquel Hispania Fantastic
Es verdad, como siempre vuelvo a caer en esta historia, es positivo para mí que me comentes esto porque es mi mensaje, el de contar mi alma más profunda. Que yo me haya desarrollado en esta estética más jazzística es algo a mayores.
– Canción a Sergio Leone. Que grande la entrada de la guitarra. Como nos lleva a ese western tan especial de Leone. Cercana a Frisell, ¿no? Después el tempo se ralentiza y la corneta de Kliphuis nos conduce.
Ese estilo de Frisell de música diatónica, casi tradicional, soul. Al principio del blues. Evocando el espagueti western.
– ¿Las voces de quién son?
Son grabaciones de películas antiguas, se seleccionaron y se hizo el vinilo para que Vincent pudiera trabajar con él.
– The end of the world. La voz de Kyra Garey se come todo, es una sorpresa ¿tenías ganas de revisar el viejo blues?
Es por lo que te comentaba, son las preguntas de las que te hablé. Está canción ha tenido muchas versiones, en los sesenta se la ponían a los soldados norteamericanos que iban a la guerra. Me pareció muy, hilo conductor, tenía una imagen dela cantante con ese pelo a los años 50, ese tipo de canciones que yo escuchaba de pequeña en mi casa. De hecho el proyecto empezó con esa canción, la tocábamos con el grupo rompiéndola mucho y jugando con ella.
Kyra Garey es una cantante de blues que vive en Berlín y aprovechamos para que fuese hilo conductor. + info | relacionados