Luar Na Lubre
Luar Na Lubre
Encrucillada XX. Baia Edicions, 2023.
«Luar na Lubre se crea en el año 85-86, con la idea de trabajar con la música tradicional y folk de Galicia. Surge inicialmente como algo amateur, como algo de militancia, de reivindicar un poco lo que es nuestra cultura, nuestra música, que es uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura… Y esa es la idea principal, pero sin ninguna pretensión. Era un momento en que era muy difícil hacer música en nuestro país, en Galicia… Música muy poco reconocida, muy poco valorada, y que poco a poco va cogiendo un estatus. […] El grupo lo creé yo, junto a un compañero que aún está en el grupo, Patxi [Bermúdez], que llegaba desde Euskadi, Yo estaba con esa idea, y empezamos a trabajar sobre la música, y se fue creando ese pequeño germen que fructificó en Luar na Lubre”.Son palabras del propio Bieito Romero quien, como explica, junto a Patxi Bermúdez, puso la primera piedra de Luar Na Lubre, que acaba de publicar, para celebrar su veinteava grabación, el disco-libro, Encrucillada, que será, han dicho, el último en soporte físico.
Antes de hablar de Encrucillada, volvemos a las palabras de Bieito Romero, para que nos desvele el secreto que esconde el nombre de esta formación: «Luar es la luz de la luna, y lubre se ha perdido en el idioma, pero se conserva en la toponimia, y se refiere a un bosque en donde, supuestamente, los celtas hacían sus rituales mágicos. La luz de la luna en el bosque sagrado de los celtas».
Un libro-disco puede ser enfocado desde diferentes perspectivas. Luar Na Lubre ha querido repasar, en este caso, cada uno de los veinte discos que han publicado a lo largo de su carrera. En el mismo, encontramos las fotos de todas las portadas, con un pequeño comentario sobre la génesis de cada uno, acompañados por artículos de prensa, comentarios, entrevistas, reseñas periodísticas, fotos, de cada uno de ellos. En un aspecto que correspondería más a la parte de libro, del trabajo, encontramos cincuenta artículos que les dedican, escritores, periodistas, músicos, compañeros y, también amigos que han seguido sus andanzas. Desde, Xabier Cordal, coautor con Bieito Romero, de algunas de sus canciones, y que es el primero en intervenir, hasta, Víctor Manuel, o el escritor y político del partido liberal irlandés, John Whelan, los dos últimos en hacerlo. Todos hablan de sus experiencias juntos, o analizan su obra, o su evolución, o ,simplemente, dan su opinión, y dicen el porqué y qué les gusta de Luar Na Lubre.
Es tanta la información presente en Encrucillada, que he decidido acceder a ella a través del propio disco que acompaña al libro, comentando cada uno de los 16 temas que interpretan los componentes actuales del grupo: La voz de Irma Macías; las flautas de Xan Cerqueiro; Patxi Bermúdez con el bodhran, el tambor y el djembé; Bieito Romero interprete de zanfoña, acordeón diatónico y gaitas; el acordeón diatónico de Brais Maceiras; el violín de Nuria Naya; Pedro Valero con las guitarras; y Xavier Ferreiro con las percusiones latinas y los efectos. Con ellos colaboran 32 músicos más; un coro casi infantil de 10 miembros; y la Orquesta Sinfónica de Bratislava. Se me planteaba la duda de citarlos todos juntos aquí, pero mejor los voy a ir nombrando en cada una de las canciones, volviéndolos a citar, si lo veo necesario.
Cantexeire: Es un tema tradicional, con arreglos de ellos mismos, que se publicó por primera vez, en el 2015, en Cabo do mundo. Dividido en tres partes, en las que se combinan dos melodías tradicionales irlandesas, y una gallega, al finalizar. En la versión que escuchamos en Encrucillada, se han añadido al grupo, la voz de David Vázquez Adkin, y la gaita galega de Bieito Romero Diéguez. Un alegre tema instrumental ya en la versión de 2015, que gracias a la incorporación de la voz y la gaita, aún suena más alegre y festivo. Ideal para abrir el disco.
Romeiro ao lonxe: Un tema tradicional irlandés, muy popular por las distintas versiones que hemos oído de él —todos recordamos, Scarborough Fair, de Simon & Garfunkel—. Xulio Cuba ha añadido una letra para que la puedan interpretar junto a ellos, casi todas las cantantes vinculadas alguna vez a Luar Na lubre, ellos, ya sea como miembros del grupo, o como colaboras ocasionales. Oiremos a, Anna Espinosa; Rosa Cedrón; Sara Vidal; Paula Rey; Sés; Marisa Valle Roso; Irene Cerqueiro; Irene Sánchez “Filandera”; acompañadas también por los teclados de Nani García. Cuando una canción como ésta ha sido tanto y tan bien versionada, escuchar esta magnífica interpretación, diferentes voces femeninas, de estilos y registros distintos, arropadas por el grupo, es todo un lujo. De ella nos habló Bieito Romero: «O Romero ao Lonxe, que una canción que habla de la Romería de San Andres de Teixido, entremezclada con todo lo que ocurrió en Galicia en la Guerra Civil, con toda esa gente que asesinaron los fascistas, que son las Mapoulas Vermellas, los republicanos asesinados, que al morir hacían nacer una amapola roja». Se une así a la espectacular versión que la diversidad de las voces le confiere, una intención más allá del simple componente estético.
Pola ponte de San Xoan: Es este otro tema tradicional que salió en Plenilunio, el 1997 y que arregló, Luar Na Lubre. En esta grabación le han insuflado un ritmo más rápido al tema, y han añadido las voces de Ana Espinosa e Irene Cerqueiro; la gaita galega de Bieito Romero Diéguez, junto al bodhram de Migui Ocampo. Es una de las canciones del disco, que interpretan de forma más cercana a la tradición popular gallega. Música de baile, de reuniones en las plazas de los pueblos, siempre son esos aires que ellos les insuflan, que les llevan hacia el norte de su tierra.
Ancares: “La despedida es corta, la ausencia larga”, dice la letra de este triste tema tradicional del Valle de Ancares, en la provincia de León, que ellos publicaron en su disco, Espiral, de 2002. Intervienen, nuevamente, Ana Espinosa e Irene Cerqueiro, junto a la gaita de Bieito Romero Diéguez; además de Fernando Villar, a los teclados y Alfonso Morán, al contrabajo. Una melodía preciosa, llena de nostalgia, que Luar Na Lubre trata de forma acertadamente delicada.
Camiño de Ibias: La voz de la portuguesa Sara Vidal y el contrabajo de Alfonso Morán, se añaden al grupo, y nos hablan de ese camino que, por la parte asturiana, también forma parte del Camino de Santiago. Luar Na Lubre ya había hecho una versión en su disco Espiral, del que hablamos antes. Unos versos que nos llevan a la tierra de los pequeniños.
Ao Tea Roa: Es un tema instrumental, también tradicional, que arendieron del grupo neozelandés de música escocesa, Rua. Ao-Tea-Roa, es una expresión maorí, que significa tierra de larga y blanca nube. Luar Na Lubre, esta vez en solitario, hacen una nueva versión, con unos arreglos muy similares de la que ya escucháramos en su disco, Plenilunio, de 1997.
Roi Xordo: Otro tema instrumental que interpreta el grupo con la única intervención, nuevamente de Migui Ocampo, con el bodhram —un instrumento de percusión irlandés, similar a un pandero, que se toca con la mano y una baqueta—, que aquí marca el ritmo sobre el que gira toda la canción. Está dedicada a Roi Xordo, que en el S.XV fue uno de los héroes de la primera revuelta irmandiña, contra los grandes señores gallegos, que les derrotaron rápidamente para recuperar el control de sus antiguos dominios. Para algunos, Roi Xordo, fue como el, Robin Hood, Galego.
Canto de andar: La grabaron en 2008 para su disco, Camiños da fin da terra, donde cantaba junto a ellos, Andrea Sechi. Vuelve a estar ella aquí, pero en este caso acompañando con su arpa, a Rosa Cedrón y los teclados de Nani Gracía. Rosa Cedrón, durante unos años, formó parte de Luar Na Lubre, con su violoncelo y su maravillosa voz, —voz que a mí me enamoró desde un primer momento—. Le gusto tanto a Mike Oldfield, que no solo versionó la canción del grupo, So do Ar, si no que reclutó a Rosa Cedrón, para cantar en su disco, Voyager, y actuar en los conciertos de presentación del mismo. Volviendo a Canto de andar, decir que es uno de los temas más bonitos de su Encrucillada: «Amado mío, bien mío, vamos a las tierras del más allá». Así suena esa voz que, junto al arpa, proporciona el ambiente necesariamente delicado, para que brille como se merece esta bella melodía.
Cantiga de Santa María: Otro tema instrumental presente ya en, Espiral, igualmente con la Orquestra Sinfónica de Bratislava. Aquí está dirigida por David Fernández, con arreglos orquestales de Nani García. A ellos se unen los teclados de Fernando Villar, y el protagonismo, en las programaciones, de Max Ferreiros S. Una intervención electrónica que logran dar un aspecto majestuoso a esta, Cantiga de Alfonso X el Sabio, de finales del S.XIII.
Centéas: Dentro de la clara influencia irlandesa del tema, encontramos la voz de Sés; junto a la gaita asturiana de Pablo Carrera; el contrabajo de Alfonso Morán; el arpa de Andrea Sechi; y a Rubén Montes con el chekere —el instrumento de percusión africano, formado por una calabaza hueca, con una malla, con cuentas ensartadas, que la recubre, para frotarla—. Primer tema del disco de Bieito Romero, que pone música a las palabras de Xabier Cordal. El ritmo frenético del tema, ayudado por la magnífica voz de Sés, nos traslada a territorios épicos.
Romance de novembro: Un nutridísimo grupo de colaboradores se añade aquí a Luar Na Lubre. Los coros de Ángeles Dorrio, Verónica Ferreiro, y Carmen Rey, el bajo de Sergio Fernández, el teclado de Sergio Delgado, la batería de Miguel Queixas, con la voz de la cantante del grupo, Irma Macías, como principal protagonista: “Novembro volveu / E canta esta vella canción a quen esqueceu [a quienes la han olvidado]”.
Os animais: Publicado en su trabajo Camiños da fin da terra, de 2008, es un tema pensado para niños, aparentemente, por esa enumeración de animales, que van de dos en dos, de tres en tres… y así hasta de cinco en cinco, como en una marcha. Han contado, además de las voces de Xoan Antepazos y Noa Antepazos, el contrabajo de Miguel Cabana y la batería de Fernando Villar, y un coro de niños y niñas, que contrastando con el coro de hombres, potencia más esa idea de música infantil.
Jig – Muiñeira do Miño – Carballeresa: Tercer tema instrumental del disco, que recoge tres danzas. Lo presentaron en su segundo trabajo, Beira Atlántica, en 1990, pero aquí le han dado un aire nuevo, especialmente a, Carballeresa, donde aumentan el ritmo de la percusión, hasta llegar a un aceleradísimo final, ideal para el baile. Para ello han contado con la gaita de Bieito Romero Diéguez, y el saxo de Fátima Martínez.
Memoria da noite: Interpretado por la cantante asturiana, Marisa Valle Roso, es otro de los temas del disco compuesto por Bieito Romero y Xavier Cordal, que publicaron en, Hai un paraíso, en 2003. Bajo la influencia de las consecuencias para Galicia del naufragio del Prestige, Luar Na Lubre creó este canto de protesta, convirtiéndose en uno de los himnos de reivindicación social de la catástrofe; como un grito ante la desgracia que, en forma de accidente —pero no solo por el propio accidente, sino por la pésima gestión del mismo—, asoló las costas gallegas.
Schiarazulla Marazulla – A Carolina: Al famoso tema del S.XVI de Giorgio Mainerio —que ellos conocieron de la mano de Angelo Branduardi—, le han añadido, A Carolina, una de las canciones más populares y cantadas de la música vocal de Galicia:: «A saia da Carolina / ten un lagarto pintado. / Cando a Carolina baila, / O lagarto move o rabo». Lo publicaron en el disco, Solsticio, de 2010. Paula Rey es quien interpreta junto a ellos, este tema alegre y divertido, que todo el mundo, en sus conciertos, canta junto a Luar Na Lubre.
El largo Camino de Santiago: El disco acaba con una colaboración muy especial, la de Pablo Milanés, interpretando esta canción que dedicara a su quinta y última mujer, Nancy, y que publicó en su disco, Regalo, de 2007. Una de las últimas grabaciones, que hizo el cantante y compositor cubano, poco tiempo antes de dejarnos, esta de, Encrucillada. Junto a Pablo Milanés, Luar Na Lubre, ofrece un final acorde con la calidad global de su trabajo.
Algunos pueden haber echado de menos muchos de sus temas más conocidos, como: Chove en Santiago, Tu Gitana, O son do Ar o Camariñas. Luar Na Lubre, ha preferido escoger, para la selección de las canciones que incluyen, algunos posiblemente no tan escuchados, pero que ellos estiman, y de los que han podido dar una visión distinta de la que existía, desde este nuevo prisma.
Luar Na lubre, tuvo la suerte, en 1996, de encontrarse musicalmente con Mike Oldfield, como decíamos. Les dio una gran proyección, incluso a nivel internacional, logrando un contrato con Warner. Nos explicaba, Bieito Romero, lo que pasó entonces: «Mike Olfield había versionado Son do Ar, […] y entonces hay una multinacional, que se interesa por nuestra música y tenemos que dar pasos. […] Warner quería que la hiciéramos más pop, para vender más, pero nosotros nos negamos de raíz. Fue una batalla dura». Ellos no dieron su brazo a torcer, y editaron, Cabo do mundo, con un éxito que convenció a la multinacional. Aquí siguen, con su música absolutamente reconocible, triunfando por la calidad de sus propuestas, después de 37 años de carrera: «La virtud que nosotros tenemos es que somos un grupo compacto, a nosotros se nos ve como un grupo y no como un solista […] Lo importante es compartir con el público todo nuestro trabajo, nuestra música», nos decía, Bieito Romero, al acabar.
Ante un trabajo como Encrucillada XX, de Luar Na Lubre, uno siempre piensa que habría mucho más sobre lo que poder hablar; pero también se da cuenta de que, por la extensión de lo ya escrito, no sería lo más aconsejable. || +INFO| Relacionados|Texto: Federico Francesch |Programa de radio correspondiente Primera parte | Programa de radio correspondiente Segunda parte | DESAFINADO |