Juanfe Pérez
“Prohibido el toque” Youkali Music, 2023 de
Si hay un músico que debería ser noticia estos días en Barcelona, es el bajista onubense Juanfe Pérez. Ha estado tocando para las obras de la bailaora Olga Pericet en el Mercat de las Flors (La Leona y La Materia) durante cuatro días con un éxito impresionante y además el jueves presentará en la SFB El Dorado su nuevo trabajo Prohibido el cante. Junto a Eva Ruíz “La Lebri” al cante y Manu Maseado a las percusiones. Como siempre a las 19 en el Cetro Cívico Sandaru.
Decidí entrevistarte el viernes cuándo me di cuenta que mis ojos escapaban de Olga Pericet para captar lo que estabas haciendo tú con el bajo.
¿Cómo has participado en la producción musical o en los arreglos de las dos obras que hemos podido disfrutar estos días en el Mercat de les Flors?
A La Leona llegué de apagafuegos, tenían otro bajista que les falló y ya tenían las fechas del estreno en el Festival Itálica del 2021. Olga me encargó dos momentos de más responsabilidad, pero después ya hemos hecho residencias artísticas y ha cambiado el elenco, antes venía el Mati al cante. Y después entró Israel Moro. Todo se ha rehecho y en La Materia al principio empezó sin Javi Rabadán a la percusión y aquí al ser más reducido el acompañamiento musical, más tenemos que aportar los que somos. José Manuel León (guitarra) y un servidor bajo y percusiones, tenemos trabajo, pero Olga nos da mucha libertad creativa, nos propone mundos y sonoridades y nosotros respondemos. Ya lo viste.
Cuánta parte de improvisación puede haber en esos momentos en que “parece” que Pericet baila según lo que le mandas desde tu instrumento o al revés.
Si, ella tira mucho de ti para que pasen otras cosas, ahí tengo un papel colorista, efectista en algunos momentos. Menos pensados con el instrumento sino con la sonoridad, pedales etc.
¿Me explicas un poco tu proceso de formación?
Empecé con la guitarra eléctrica hice grado medio de clásica en Huelva y después el superior de guitarra flamenca en el Conservatorio de Córdoba. Y paralelamente seguía con mi guitarra eléctrica en el mundo no académico. El flamenco es una más de las músicas que me gustan, no vengo de familia flamenca ni mucho menos. Después un erasmus en Róterdam (allí pasaron muchas cosas) y es dónde empecé a tocar más el bajo. Muchos músicos, muchas culturas.
Y ahora éste Prohibido el toque ¿Lo has grabado con Gutifunk y lo distribuye Youkali?
El disco lo grabé yo en mi casa, Gutifunk han editado el vinilo y Youkali es el sello con quién hice el CD.
Vamos con el disco, si te parece.
La portada me recordó a The Rh Factory de Roy Hargrove.
No conozco ese trabajo. La portada y el diseño interior es obra de mi mujer Karina S. García como buena mejicana tiene ese gusto por esos colores fuertes.
Los músicos que participan son un montón, intentaremos no dejarnos ninguno, ¿eso es que pagas bien o que tienes muchos amigos?
Como no tenía una banda me lo plantee así, y aun que sí que hay como un formato estándar, que sería el trío, bajo, voz y percusiones. Eso aparece en todos, pero en algunos puede estar coloreado con batería, otros con trompetas, cantantes que no cantaores como Abir. Así que tiré de agenda, no he tenido que acercarme a nadie que no conociese. Con todos he tocado alguna vez. Así que todos aceptaron encantados, me han puesto el disco firme.
Empiezas con una buleria que recoge el título “Prohibido el toque” con la voz de Raúl Núñez y las percusiones de Sabu Porrina. Hay una parte del sonido del bajo que hace la función de la guitarra pero hay otra que aporta lo que la guitarra no puede hacer.
Esa parte más roquera de actitud, no hay guitarra en el disco, pero el bajo tiene que asumir a veces ese papel, y como también soy guitarrista, y conozco bien el lenguaje de la guitarra, como las falsetas. Teniendo en cuenta que, como decía Raimundo, el instrumento eléctrico es infinito y hay que saber apagarlo. A pesar de que Carles (Benavent) sea el padre y desde los ochenta lleve aquí picando piedra, aun así a la gente le resulta curioso el bajo como instrumento flamenco.
In Pureza, una soleá en tres tiempos.
Decidí dividirlo en tres tiempos, quizás porque me gusta mucho el rock progresivo con aquellas grabaciones de cara A un tema de desarrollo infinito y como el tema dura mucho tiempo decidí dividirlo en tres pistas. Recreación es la primera dónde juego con los elementos de la soleá a mi rollo, la segunda Tradición, más tradicional, con el cante de El Mati y la tercera Traición porque ya hago lo que me da la gana. La solea se va a otro lado, David Sancho (teclados) mete fuego, Dani Domínguez (batería) también. Además están Pablo Martín Jones en efectos y de palmeros Abel Harana y Roberto Jaén, a Roberto ya lo viste en La Leona. Esa tercera parte de los solos con David y Dani la grabamos un día en directo en Madrid, por eso tiene esa energía.
En la siguiente composición A Mommi (a dormir) También hay dos partes. Una solo y otra con La Tremendita y Javier Rabadán.
Y los palmeros que te he comentado, Roberto Jaén y Abel Harana (bailador de Sanlucar). El momento del disco que más me reí, fue sin duda grabando las palmas. Que arte tienen.
En la alegría, hay dos partes, un preludio y la alegría. Tiene este título, porque la letra, que es de mi abuelo, es una nana que le escribió a una de mis tías. Tiene bastante culpa La Tremendita, porque canta (como los ángeles) y además, en sus conciertos, hacemos unas alegrías y el formato se remite al cante y al bajo, es la misma idea que este tema, pero dándole la vuelta, aquí hay menos cante y mucha falseta.
Con David Sancho también tiene un cuarteto ¿no?
Sí, con David, con Dan Domínguez e Irene Novoa, se llama DYNAMOPHONE, hacemos música electrónica de baile pero con instrumentos. A Irene la conocí en Holanda, es la cantante. Nos subimos al escenario y durante una hora y media intentamos que la gente baile.
En el siguiente tema Remolinos combinas música de cantes de trilla con martinete y aparecen otro grupo de músicos. La Lebri, Abir El Abed, Dani Navarro, Miguel Hirosi, José Montaña. No los conozco.
Te los voy a nombrar uno a uno, Abir el Abed es una cantante marroquí increíble, trabajo con ella en un proyecto de Sergio de Lope “Ellas”, que se presentó en la última Bienal de Sevilla. Se pega una impro increíble. Dani Navarro, bailaor de Córdoba, ha estado con Vicente Amigo, Con Chano, con Richard Bona, con Marsalis. A Miguel Hirosi lo conocí en Holanda y me ha enseñado mucho rítmicamente. Toca la Kanjira y otras percusiones. Y José Montaña que grabó las tablas, cuándo vamos a quinteto también me acompaña. Y mi colega Moisés Toscano que toca el bansuri. Otro pedazo de músico.
El domingo cuando Pericet y Abreu bailaban bajo el mantón creí descubrir el mismo acercamiento a la música hindú que en este martinete.
No puedo decir que sepa música india (por respeto a esa tradición milenaria) pero hay elementos en ese martinete, que está compuesto por un raga (escala suya) que me sirve para jugar sobre esas músicas. Me sirve para inspirarme como sonoridad y como vocabulario extra para añadirle al flamenco. Ahí está la Lebri que canta la trilla, la letra vuelve a ser de mi abuelo. Está inspirado en lo que hizo McLaughlin con el grupo Shakti.
Eva Ruíz “La Lebri” será la cantaora el jueves ¿Has tenido que preparar la lista pensando en su cante o se siente cómoda en todos los temas?
La Lebri puede cantar lo que quiera, todo esto lo vamos a hacer, pero va a haber mucho más cante que en el disco. Habrá momentos en que yo miro a La Lebri o a Manu y les digo vosotros mismos.
20 cigarritos pal pecho. Alfonso Aroca (piano) Borja Barrueta (batería) Enriquito (trompeta) y percusiones de José Montaña y Javier Rabadan.
Esto es un arreglo de un tema de Frank Zappa, que se llama “Twenty small cigars”, yo lo puse en español y le añadí pal pecho (en el libreto sale una foto de Zappa) hice un arreglo para guitarra, una cosita de un minuto y medio y con el paso de los años, lo pasé al bajo y lo estiré hacia delante y hacia atrás.
Con músicos como Enriquito seguro que tenéis otros proyectos más cercanos al jazz ¿no?
Enriquito, Bandolero, Paco Soto y yo tenemos un proyecto en que hacemos un homenaje a Camarón, Paco de Lucia, pero de una manera más jazzística.
¿Tu bajo es de 5 cuerdas?
Sí, pero la quinta cuerda es grave. Carles por ejemplo la quinta cuerda se la monta aguda, se acerca más a la guitarra. A mí me gusta irme a los graves y tener ese super power.
Para terminar Plaza del potro, una taranta, a solas con la tragedia. Me encanta esa profundidad. Muchos efectos, ¿no?
Sufrí un poco para titular los temas sobre todo sin son instrumentales como este, no sabes dónde agarrarte. Pero un colega me dijo, ¿Quillo, dónde la tocaste por primera vez? Y dije, en la Plaza del Potro en Córdoba, aquel fue mi primer concierto de bajo flamenco.
Huele a Camarón en algunos momentos.
Sí, porque hay una parte que es una cartagenera y pensé en Los Picaros tartaneros de Camarón.
Espero escucharla el jueves, sería impresionante en El Dorado. ¿Has tocado alguna vez allí?
Con ese tema empezaré, no he estado nunca ni de público. Pero me gusta esos espacios dónde tengas el público enfrente.
Muchas gracias por toda tu música. + Info | relacionados