Guillem García

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Guillem García

“Resina” Microscopi, 2022

El compositor y pianista Guillem García me ayudará a recorrer estos 32 minutos de música de su trabajo Resina, que os invito a descubrir. Pero antes de nada dejaremos que se presente.
Soy Guillem García, pianista y compositor y estoy presentando mi álbum debut, me formé en el Liceo aun que es una historia un poco extraña. Empecé de pequeño con once años estudiando acordeón clásico pero ante la falta de profesores para estudiar jazz con el acordeón aquí, me pasé al piano. Estudie con Jaume Vilaseca, Roger Mas, Albert Bover, Toni Vaquer.
Si me permites te diré que encuentro reflejado el lirismo de Bover y la libertad de composición de Vaquer. Al escuchar tu disco pensaba en otros pianistas que no son precisamente de jazz.
El Spotify dice que es jazz, pero al final cuentas lo que tienes tú en la cabeza, es un ejercicio de sinceridad extrema, no sé si lo he conseguido pero era la idea.
Cuando me llegó tu disco, estaba leyendo Keith Jarret, una biografía de Wolfgang Sandner. ¿Qué opinas sobre Jarret?
Creo que es el pianista que ha llegado más lejos con la música, lo que hacía con su trio de estándars llevando esos temas a otro nivel era increíble. Da la sensación de que todo lo que dice es verdad, no se le escapa una nota que sea de relleno. Es de los pocos que siempre son sinceros.
Puedes presentar a tus compañeros.
Tenía muy clara la formación a trio, aunque no descarto formaciones más grandes si hay nuevos discos. Pero en este primero quería que fuese trio. A Camil Arcarazo (contrabajo) lo conocí en el confinamiento,  tenía 18 años y tiene un enchufe brutal, es como una fuente de energía que no se acaba nunca. Puede estar ensayando durante horas con la misma energía e intensidad que el primer minuto. Con Enric Fuster (baterista) nos conocemos desde hace tiempo y ambos buscamos algo parecido en la música, nos entendemos perfectamente.
Él está con Vaquer también en alguna formación ¿no?
Si, son la tropa de Mallorca, son increíbles. No sé que pasa en esa isla.  
Debo advertir que el diseño de la portada e interior no te deja indiferente. Como fue la idea.
No tenía una idea de diseño, quería algo tendiendo a lo psicodélico, algo impactante, y con un dibujo de un disco de Arctic Monkeys se lo iba enseñando a algunos amigos y me recomendaron que hablara con un diseñador mallorquín que se llama Joan Garau. Le llamé le expliqué como era mi idea de la música, le pasé el disco y en menos de dos semanas me mando esta barbaridad y me quedé flipando. Creo que conectó muchísimo con la música.  
Si te parece vamos con los temas. Arrancas con una suite de tres temas titulado Les danses dels monstres. Las primeras percusiones me parecían más propias del flamenco que del jazz.
Puede ser, este tema la primera danza iba a ser una chacarera, lo del flamenco quizás es que lo tengo en la cabeza. Mi padre era palmero aficionado y en mi casa se escuchaba alguna vez Paco de Lucía, supongo que eso influye.
En la segunda parte hay una entrada más industrial, para quedarte solo en esa escena más impresionista ¿no?
No soy un estudioso del jazz, siempre he estudiado mucho clásico, el lenguaje no es jazz clásico.
Me gusta mucho el juego de tus dos manos y la sutileza con la que va acompañando Fuster.
En la tercera entrega de Les Danses, el ritmo da un cambio tremendo y nos vamos al otro lado del Atlántico, ¿no?
El tema de las danzas, los monstruos son todos los problemas que tenemos en la cabeza, depresiones, ansiedad. Lo escribí al final del confinamiento y era como decir que al final nadie te va a quitar los monstruos de tu cabeza y que igual es mejor aprender a bailar con ellos y obviamente intentar arreglarlos. Es me daba mucho juego a nivel musical. Usar sonidos que pueden resultar punzantes o disonantes (como en la segunda danza) y a la vez que sea un poco una danza.
En la tercera danza, al final, hay una melodía que sirve para destacar de dónde me vino la idea. Es una melodía de Francis Poulenc, más concretamente de una versión que toca Albert Sanz en un directo en el Central. Lo puedes buscar en you tube como Mouvements Perpétuels. Albert es de mis pianistas favoritos y quería homenajearlo.
Seguimos con Ojos Verdes ¿Todo un viaje desde el Oscurantismo a la Ilustración?
Es un tema de los más antiguos, fue el segundo que escribí. Creo que es el tema más pop (tres por cuatro) no sé. El tema se lo escribí a mi gato a sus ojos verdes (me acompañó muchos años, era mi mejor amigo)
Un gran solo de Arcarazo, ¿les das libertad o les dejas todo bien escrito?
Enric va sin partitura, después de 4 o 5 ensayos, ya no necesita papeles, Camil sí que tenía la armonía y la melodía, les puedo comentar alguna cosa, como pedir que me acompañen lo que hago con  la izquierda, cosas puntuales. Y los solos de Camil, eso ya es cosa suya. Cuándo ya tenía las primeras pistas y las escuchaba en casa, pensaba, que barbaridad de solo, espectacular. 
Nora, cambio radical de estilo. Creo que hay una historia bonita como motivo de esta composición ¿no?
Tenía la canción ya hecha, pero no tenía título y no quería ponerle Opus 3. Nora era mi alumna y me dejó alucinado que una niña tan pequeña pudiera afrontar con tanta serenidad la muerte de su padre y la sonrisa con la que llegaba cada día y antes de sentarse en el piano me daba un abrazo, decidí que era para ella. 
De nuevo muy interesante la libertad de tus compañeros poniéndolos delante de tu sonido. Hay una parte en que ellos están delante pero tú no desapareces, es como invertir los valores del trio.
Sí, eso está hecho a propósito, cuándo estábamos haciendo la mezcla, David Casamitjana (responsable del sonido, todo un genio) ha conseguido que premie la música, era algo que yo tenía muy claro. Lo más importante es la música y no que el líder suene delante. De hecho no me gusta que en los títulos aparezca Guillem García trio, no me gusta, no somos el pianista y ellos dos.
Resina, te atrapa como la resina, pero no mancha. Podría ser un bolero. 
Es el primero que escribí, está dedicado a mi abuela, que murió cuándo yo hacía segundo de superior. Quería que fuese la idea de la muerte no como tristeza si no esperanzador. No sé si bolero, pero todos los temas tienen tres o cuatro tomas y este (que es el más sencillo a nivel teórico) tuvimos que hacer doce tomas, es tan delicado que no sabes nunca como tocarlo.
Para el final, toda una sorpresa.  Vuelve ese aire de tragedia flamenca para ese Que lloren ellos. ¿Este tema en directo cómo quedará?
No va a quedar, en directo no se hace. Bueno nunca se sabe. Quería a nivel compositivo como quedaría escribir una canción a través de un texto. El texto es de Pepe Rubianes (soy fanático extremo de Rubianes) Lorca eran todos es una obra de teatro que he visto muchas veces. Llamé a Anna Casas, que es una actriz con la que había trabajado en Barcelona y le propuse que recitara ella. La sorpresa fue que ella había hecho esa obra con Rubianes en Italia, no ese personaje pero sí la obra, entonces fue como cerrar el círculo. Creo que es una improvisación que ella cumplió su papel y no creo que ganase en directo.
Conoces el trabajo que hizo el pianista Ben Sidran The Concert for García Lorca.
No, pero lo buscaré.
Bueno creo que ya hemos repasado el disco, hablemos de los conciertos.
Estaremos en Nota 79 el 28 de abril, el 6 de mayo en l’Orfeó Lleidatà (Lleida) y alguna otra cosita para acabar de confirmar.  
Como rellenaras (aquí solo hay media hora de música) con improvisaciones más largas, con versiones….
No, estoy componiendo estos días temas nuevos que me gustaría presentar y algunas improvisaciones pueden alargar los temas ya grabados. Eso nos ayudará a no tocar los temas siempre igual.  Si no queda más remedio alguna versión pero ya veremos.
Pues nos vemos en Nota 79, no os lo perdáis. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Guillem García