Almasäla

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Almasäla Almasäla edita nuevo disco y actuará este domingo día 8 en Madrid dentro del Fémina 09, festival itinerante de la Fundación Autor. Con ella tuvimos una larga charla en la que hablamos de su disco, sus conciertos y…

Ahora (Ventilador Music, 2008) es el nuevo disco de Almasäla, el interesante proyecto musical de Paloma Povedano. Este trabajo nos trae a una nueva Paloma que se distancia de los ritmos más “ligeros” de su primer disco y la lleva por unas rutas distintas y repletas de matices. Pero antes de sumergirnos en su universo musical a través de sus palabras, hagamos una mirada hacia atrás.

Era el año 2001 cuando se editaba un disco llamado Vengue (Edel Music). En la portada habían nueve personajes de apariencia gitana acompañados de guitarras y maletas como si fueran a emprender un viaje. El nombre del grupo era Ojos de Brujo. Han pasado ocho años y el viaje continua para todos ellos. De aquella formación seminal han surgido nombres que justo ahora mismo están de absoluta actualidad. Cuatro de aquellos músicos continúan el proyecto Ojos de Brujo. Son Marina, Ramón, Panko y Xavi Turrull y justamente este marzo editan Aocaná (Warner Music) (Ahora, en caló). Otro de ellos era Dani Carbonell que lidera su propio proyecto, Macaco y también este mes edita nuevo disco, Puerto Presente (Emi Music). Otro más de los nueve era Juanlu “El Canijo” que unos años más tarde se separó de la banda nodriza y formó Calima junto otros cómplices músicos. También ahora andan ultimando el que será su segundo disco. Muñeko, de nombre Eldys Vega, es otro de los que tras pasar por numerosas bandas (Amparanoia, La Troba Kung-Fu, Calima) ha grabado disco bajo su propio nombre, Gasolina Motor (K-Industria, 2008). Nos queda Beto Bedoya, otro activista correcaminos que después formó parte de otra banda ya casi mítica de la Barcelona de principios del siglo XXI, Barxino y anda componiendo y tramando “algo” que posiblemente pronto verá la luz. Y la última que nos queda por nombrar es Paloma Povedano y, como decíamos, justo la “causante” de este artículo. Cordobesa pero también amante de los viajes y las enseñanzas del camino, vivió doce años en aquella Barcelona abierta musicalmente de finales de siglo. Parte de lo que aprendió aquellos años lo plasmó en su primer disco titulado Eolh (Ventilador Music) que se editó en 2006. Su propuesta recibió una muy buena acogida y tuvo oportunidad de presentarlo por todo el país y también por el extranjero. Tres años después ha vuelto a meterse en los estudios de grabación y como resultado presenta Ahora. Un disco que muestra un nuevo y atractivo camino para sus canciones. De la mano de Campi (músico habitual de Jorge Drexler que se ha encargado de la producción de las canciones de Paloma) y arropada por unos virtuosos músicos que andan en la orbita de músicos como Eliseo Parra o Tactequete, han trabajado poco a poco y con mucho cariño unas composiciones que mantienen esa forma flamenca en la voz de Paloma, pero con un fondo mucho más rico musicalmente y que pueden mirar hacia el jazz, el soul o el folk nacional o internacional.

Para hablar sobre su disco y más, nos citamos con ella. Frente a nosotros encontramos a una chica amable, simpática, sencilla, ilusionada y con muchísimas ganas de poder mostrar su Ahora a quien quiera escucharlo y disfrutarlo.


yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Almasäla

Estás viviendo en Córdoba, sin embargo has grabado tus dos discos en Barcelona ¿Te resulta más fácil así?

Sí, llevo muy bien el vivir allí y trabajar aquí. Viví durante doce años en Barcelona y en el 2004 volví a Córdoba. Después, al año siguiente regresé para grabar mi primer disco. Allí tengo mi familia y mi niño que tiene seis años ya. Creo que si volviera aquí para vivir me acabaría cansando. Y vivir solo en Córdoba, también. Lo que más me gusta es coger la maleta y viajar.

 

¿Sabes que el nuevo disco de Ojos de Brujo se llama Aocaná una palabra en caló que también quiere decir “ahora”. Y que el de Macaco se titula Puerto Presente y que la intro del disco se llama Aquí-ahora?

Síiiii, me lo han dicho, ¡que gran casualidad!. Eso es que somos poco originales (risas). La verdad es que hace poco le estuve dándole vueltas al título. Cuando empecé a hacer las primeras canciones tome la decisión de llamarlo Ahora, pero hace poco me lo repensé. El concepto está bien, pero es algo bastante trillado. Ocurre que me gustaba y al final lo dejé. Para mi el título tiene un significado más global. Es posible que haya una necesidad de volver a ese espíritu del “ahora”.

¿Estás contenta de como ha quedado el disco?

Estoy muy emocionada. Ha sido como un regalo para mi. El primer disco fue un trabajo que hice con mis herramientas, pero en éste llegó Campi (el productor) y sugirió ir por otros caminos por los que yo nunca pensé que me iba a mover. Y lo mejor es que me he sentido súper cómoda. Ya desde el principio cuando veía como estaba tratando mis canciones, flipaba. Era un estilo de música que me interesaba mucho y que curiosamente ahora he vuelto a recuperar. Ese mundo entre el pop, jazz, soul, folk. Cuando tuvimos las primeras charlas con Campi, me decía que mis registros sonoros eran adecuados para este tipo de música y me lo ha hecho pasar mal, en el buen sentido. La verdad es que me he redescubierto y me ha abierto a nuevos campos.

¿Cómo es el proceso de composición de tus canciones?

Yo voy recopilando ideas, a veces de melodías o letras y me las voy guardando. Después me siento, me dedico a juntarlas y las desarrollo. Todo es por pura intuición. Aunque ahora estoy estudiando armonía y eso también ayuda.

¿Crees que Campi ha cambiado tu música?

Me hubiera gustado que fuera así. Pero bueno, las melodías son las que yo he compuesto, lo que ha podido cambiar han sido los arreglos de las armonías. Después de tener las composiciones, lo primero que se grabó fueron las partes de guitarra. Llegó Josete Ordoñez, de Madrid, que es un guitarra del mundo flamenco y arregló las partes de guitarra. Él produjo a La Shica y es un tesoro de hombre. Después Campi con todo eso, le daba la vuelta y lo destrozaba totalmente, cada idea que daba era una sorpresa para mi. Me encantó.

 

¿Y que escuchas actualmente?

Me gustan mucho las cantantes femeninas. Me gusta lo que hacen mujeres como Madeleine Peyroux en el jazz, también me gusta Mazzy Star en el mundo del folk, country o Lhasa que me transformó y que también utiliza mucho la electrónica. Con Campi teníamos a esta última un poco como referencia. También Hanne Hukkelberg. Pero además otras cosas muy diferentes y que no tienen nada que ver, ¿o sí?, como The Cranes o Sonic Youth. Y todo me encanta. Este disco me ha demostrado que con el flamenco se puede ir mucho más allá.

 

¿Qué palos flamencos podemos encontrar?

Puedes encontrar alegrías justamente en la canción Alegria. Cantarillo es una bulería a un tempo mucho más lento. Agüita de Río es una solea por bulerías, pero que parece más un tres por cuatro. Paisaje son unos tangos…. Cojo todo eso como inspiración, como base, pero no pretendo ser respetuosa. Justamente lo que más me gusta es cambiarlo.

 

Realmente es muy diferente a tu primer trabajo Eolh.

Y tanto que sí. Mucho. Yo estaba hasta asustada. El anterior era la herencia de lo que yo tenía. Estaba hecho a retales de todas las colaboraciones de los músicos que yo había conocido. Aquí todo ha tomado un camino distinto. Y te puedo contar que después de hacer unos cuantos directos con el nuevo disco, estoy muy feliz de haber abierto esos nuevos campos. A nivel vocal me da mucha más libertad.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Almasäla

 

¿Y encuentras enlaces entre los dos discos?

Pues la Habanera del Adiós que era justo la que más se salía del disco anterior. En este disco también me pasa con Distinta que se sale un poco. Ambas son más intimas y miran más al jazz. Quizá se parecen.

 

Personalmente me gusta mucho la canción que cierra el disco, Vuela.

Si alguna canción resume el concepto del disco es esta. Tiene unos arreglos flamencos de guitarra de Josete que me encantan y Xavi Lozano toca unos moxeños que le dan un aire muy especial.

Y en relación a los textos del disco, ¿qué nos puedes contar?

Pues que estoy muy contenta, pero me gustaría haber contado más cosas. Cuando hago las letras pretendo hacer algo sencillo, sin prejuicios y que pueda entender todo el mundo. Pero soy exigente conmigo y estoy segura que se puede hacer eso mismo pero dándole otra vuelta. El concepto de donde nacen y la idea que hay detrás me gusta, luego el secreto está en el modo de explicarlo. He intentado dar una visión un poco más romántica que en el disco anterior, también más dulce y menos guerrera, diciendo las cosas pero sin agresividad. Poder decir mucho con poco. Esa es la idea poética. Aunque en este disco me he dejado llevar por las melodías, tenía ganas de explorar eso. Justo hoy venía pensando que ya tengo que ponerme con el tercer disco porque eso me permitirá madurar las cosas.

¿Y como vives el hecho de estar tu sola y tener que montar una banda para defender el disco?

Al principio me parecía un problema, me hubiera gustado tener una banda, un grupo humano, luego me he ido acostumbrando. Por otro lado ser un grupo y evolucionar todos a la vez, es complicado. Así de este modo tengo más libertad de elegir el camino. Por otro lado poder tocar mucho es la clave para encontrar la gente con la cual la comunicación se dé de forma natural. Por ahora todos los que han grabado van a estar en el directo y eso quiere decir que habrá un gran nivel. Josete Ordoñez a la guitarra, Guillem Aguilar (Tactequete) al bajo, Angelo Manhenzane con batería y percusión con un concepto muy orgánico y Campi con teclas y ordenadores.

¿A quien crees que puede llegar más tu música?

No sé, quizá la gente más joven no tenga la paciencia de escuchar este disco. ¿Quien sabe?, pero por los directos que hemos hecho es una música más tranquila. Tengo comprobado que llega más a mujeres en general. Y como es más ambient y más tranquila quizá se trate de un público más mayor. Tengo muchas ganas de salir de nuevo fuera de España y ver como reaccionan. En general fuera del país entienden muy bien el “flamenco fusión”. Con esto quiero decir todo lo que no es flamenco más puro y duro. En Inglaterra, por ejemplo, era un público maduro que respondió de manera encantadora. Veremos a ver que pasa ahora.

Almasäla junto a Nubla y Marful actúan en Madrid en la sala Galileo Galilei el próximo 8 de marzo, día de la Mujer dentro del festival Fémina 09. // Miguel Amorós.